Basándote
en los puntos de "Relaciones familia y escuela", haz una reflexión
sobre las dificultades de las relaciones entre familias y escuelas.
Con respecto al tema de
la relación familia-escuela, es uno de los puntos más trascendentales y de gran
importancia a la hora de impartir la educación para el alumnado. La educación
del niño es iniciada por la familia en las primeras etapas de su vida y continuada
por la escuela hasta que el niño ya tenga la edad para poder empezar a
interiorizar contenidos, habilidades y directrices que irá desarrollando a lo
largo de la etapa educativa, por otro lado una buena educación exige a los
docentes el conocimiento del medio y el ambiente social en el cual se
desenvuelven.
Para ello analizaremos
los distintos tipos de familia en el que se distinguen cuatro modelos
familiares.
Familia endogámica se
caracteriza por poseer un núcleo familiar muy unido en el que priman el buen
ambiente de convivencia y las buenas relaciones entre los miembros.
Familia conflictiva se
define por tener escasa comunicación por parte de los miembros del núcleo
familiar, donde se establecen unas normas las cuales casi siempre suelen ser
fijas e inamovibles, con lo que respecta que habrá choques por las distintas
opiniones y puntos de vista de los miembros de la unidad familiar.
Familia nominal se
puede caracterizar por el mayor porcentaje de las familias, en el que destaca
una relación familiar tranquila entre padres e hijos más que una convivencia de
participación.
Familia adaptativa se
puede considerar como el nuevo tipo familia, en la que destaca por la buena
comunicación entre padres e hijos y por la capacidad de transmitir valores,
creencias y opiniones. Además se muestra abierta al exterior
Según los pensamientos
y la opinión de Meil (2006) , “más del
90% de las familias son convencionales” (Meil, 2006, p.12).
En la actualidad una de
las comprobaciones que se puede observar, es la diversidad de situaciones que existen
entre los docentes los padres y las
madres, en la cual pueden existir complicaciones de comunicación que separan a
dichos docentes con los progenitores de los alumnos, debido a la falta de
disponibilidad, horarios de trabajo, poco interés por parte de los progenitores
o la falta de motivación a la hora de participar en la vida escolar, poco
conocimiento del sistema educativo etc.
Uno de los puntos con
más relevancia que se ha producido en las familias, es la incorporación de la
mujer al mercado laboral, esto supone que ya no solo es el hombre el que
realiza el trabajo fuera de casa y la mujer la que se queda en la casa
realizando las tareas del hogar, sino que la mujer también se une al mercado
laboral, dicha incorporación no se considera con un rendimiento negativo de los
hijos, pero a la hora de que ambos progenitores realicen sus funciones
laborales fuera de casa puede repercutir a la hora de la compatibilidad de la
relación familia-escuela como hemos desarrollado anteriormente.
La escuela que
necesitamos considera que la idea de “educación pública” no solo significa, la
educación dentro de la escuela, sino también su educación fuera de ella. El
cuerpo docente de la escuela no podrá ir más lejos, ni más rápido de lo que le
permitida la comunidad educativa. Nuestra tarea es, en parte, favorecer la
conversación para crear una visión colectiva de la educación (Eisner, 2002, p.
12).
En referencia a Madrid
(1990) y a la crítica de sus pensamientos argumenta que “late la idea de que el Estado ha de ser el responsable de la
organización de sistema educativo que administre los nuevos conocimientos y
actitudes de la época” (Madrid, 1990).
Desde el punto de vista
que plantea Owen expone que la educación
tiene una escasa influencia a la hora de impartirla con los niños, es decir en
la escuela pasan muy poco tiempo del día lo que supone que el resto del tiempo
se relaciona con personas que no reciben la misma educación que ellos están
recibiendo en ese momento.
En cuanto a la relación
que tiene la familia-escuela puedes darse de dos maneras distintas en la
educación de sus hijos, la primera sería individual mediante las tutorías, es
decir, que los padres acudan al centro de manera periódica para interesarse
sobre el rendimiento, comportamientos, actitudes de su hijo etc. De esta manera
algunos tutores desempeñan un seguimiento personal de algunos alumnos
orientándoles en acerca de los temas además. La segunda se corresponde a la
hora de participar en los programas del centro escolar, participar en
resoluciones y mostrar opiniones sobre la educación que van a obtener sus hijos
hoy en día dichas propuestas y el método de colaboración con el centro escolar
se realiza a través de las asociaciones de padres y madres (AMPAS) y el consejo
escolar, las reuniones de padres y las escuelas de padres. Los padres en el
consejo escolar podrán participar en la elección del director, la aprobación
general del centro, la resolución de conflictos, la decisión sobre la admisión
de alumnos etc. Mediante las (AMPAS) los padres tiene una mayor posibilidad de participar
activamente en la escuela, de dichas asociaciones elegirán a los padres que
representar el consejo escolar, en las reuniones de padres con los profesores
se somete a una comunicación por parte de todas para informar sobre el curso
criterios de evaluación, objetivos y todo ellos con un clima positivo en las
sesiones. En las escuelas de padres tienen como finalidad ayudar a los centros
en las funciones educativas a través de reuniones, no tienen como fin poder
participar en la escuela, sino el fin con el que se realizan estas escuelas con
la iniciativa de la formación de los padres como una forma de enseñanza mutua o
como las posibilidades que le ofrece el centro a los padres.
Según García (2005)
argumenta en relación a las escuelas de padres:
“no
estamos en absoluto de acuerdo con posiciones que propugnan que la Escuela de
p/madres deba ser promovida, guiada y dirigida por terceros, ya se trate de
especialistas, expertos o profesores… pensamos que la formación de padres debe
realizarse entre padres” (García, 2005)
El Concejo Educativo de
Castilla-León (2004) propone implicar a las familias en la dinámica del centro.
Creando instrumentos concretos como un diario de intercambio de anécdotas
familia-profesorado; enseñar trabajos en casa o con un contacto más permanente,
mediante visitas frecuentes al aula en la que se expongan trabajos,
entrevistas, crear un espacio de información cotidiana dentro y fuera del aula.
Para ello las escuelas
desarrollan el movimiento de escuelas eficaces, en el que entiende como
“escuela eficaz” aquella que promueve el mayor rendimiento posible de todos sus
alumnos partiendo de su rendimiento inicial y su situación social, cultural y
económica, es decir, el movimiento de mejora, es aquel enfoque el cambio educativo de mejora de los
resultados de los alumnos, al mismo tiempo que fortalece la capacidad de la
escuela para gestionar el cambio.
Con referencia a la
extensión de la escolaridad obligatoria. En 1990 con la promulgación de la Ley
de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), ya se registró otro
incremento del periodo de escolaridad obligatoria, de los 14 años hasta los 16
años siendo oportuno revisar los efectos de los que aprender. La ampliación de
la escolaridad obligatoria hasta los 16 años era una necesidad entre otras
razones por su consideración del sistema educativo del entorno europeo.
Bibliografía.
Concejo educativo de
Castilla y León (2004) Aprendizajes diferentes, ciudadanía crítica, <Http://www.concejoeducativo.org>
[noviembre de 2004].
EISNER, E. W. (2002):
La escuela que necesitamos. Ensayos personales. Buenos Aires, Amorrortu.
GARCÍA, L. (2005). La
escuela de padres y madres. Publicación Electrónica de la CEAPA.
GARRETA, J. (2007). La
relación familia-escuela. España. Universidad Lleida.
MADRID, J. Mª. (1990).
Los informes sobre la instrucción pública en el periodo revolucionario francés
(1789-1795).
MARTIÑA, R. (2003).
Escuela y familia como alianza necesaria. Argentina. Tronquel S.A.
MEIL, G. (2006). Padres
e hijos en la España actual. Barcelona: Fundación La Caixa