jueves, 26 de marzo de 2015

actividad 1.4

Actividad 1.4
Explica de forma clara y concisa:
1.      La jerarquía de las distintas leyes en España y en qué radica las diferencias entre ellas.
La jerarquía de las distintas leyes en España, está establecida según la normativa de la Constitución Española de 1978. Todas las leyes no posen la misma importancia dentro del sistema legislativo, lo más importante dentro de ellas es como se aplican y que orden tienen en el sistema legislativo español.
En el código civil de España se establece que las leyes de rango menor carecen de cierta validez para contradecir a las leyes de rango superior, en la cual la constitución se sitúa en la cúspide, por lo que se debe establecerse una jerarquía de normas que se resumen en los siguientes apartados que explicaré brevemente y de manera concisa.
Constitución: Es la norma suprema del orden jurídico español y la que regula toda la compleja interacción entre las demás normas.
Tratados internacionales: En él se incluye el derecho de la unión europea y otros reglamentos internacionales que se realizan entre dos o más estados o una nación y una organización internacional.
Leyes promulgadas por las cortes: (Parlamento y Senado), es la fuente básica del derecho y se divide en dos. Leyes orgánicas requieren la aprobación por mayoría absoluta, del congreso de los diputados. Leyes ordinarias que no necesitan la aprobación de mayoría absoluta en el congreso de los diputados.
Normas reglamentarias con rango de ley: (Real decreto ley y Real decreto legislativo), se diferencia que están promulgadas por el gobierno y no por el parlamento.
Los reglamentos: como por ejemplo las Órdenes de las comisiones delegadas del gobierno.
Leyes y reglamentos de las Comunidades Autónomas: la relación entre las normas autonómicas y estatales dependen de las competencias de cada una en los diferentes temas.



2.      La estructura de las leyes en España.
La Ley tiene tres partes fundamentales: la parte explicativa. El legislador expone las razones históricas, políticas y jurídicas de su iniciativa, la parte dispositiva o sustantiva. El legislador traduce el contenido dispositivo de su iniciativa en artículos, la parte final. El legislador, prevé los mecanismos de tránsito y aplicabilidad de la nueva disposición. La exposición de motivos, es la que antecede a la parte dispositiva de la ley,  forma parte de la parte explicativa o justificativa de una Ley.

La ley se divide en título, la parte expositiva, que comprende el preámbulo o exposición de motivos, y en último término la parte dispositiva. La parte dispositiva comprende el texto del articulado, es decir, los artículos, la parte final y si los hay, los anexos.
La parte dispositiva se divide en libros, títulos, capítulos, secciones y artículos. Y los artículos a su vez pueden subdividirse en apartados y en letras.

Los libros (exclusivamente utilizados para leyes muy extensas, como Códigos Civiles, tienen cierto carácter excepcional).
Los capítulos (son una subdivisión de la ley. Se enumeran con números romanos y los capítulos van titulados)
Las secciones (Se enumeran de modo ordinal y también deben ir tituladas)
Los artículos (Cada uno contiene un concepto o aspecto a tratar, están enumerados y no deben ser demasiados largos, sino todo lo contrario)
Los apartados (Subdivisiones de los artículos)
Las letras ( subdivisiones de los apartados o de los artículos)

 También se integran en la parte dispositiva de la ley las disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales, así como los anexos. La parte final de una ley está integrada en la parte dispositiva de la ley, es decir, que tiene el mismo valor normativo que los artículos.

Disposiciones adicionales (contienen elementos jurídicos de cualquier carácter)
Disposiciones transitorias (disponen de facilitar los objetivos de las leyes antiguas con las leyes nuevas)
Disposiciones derogatorias (derogan normas jurídicas)
Disposiciones finales (normas que establecen la aprobación de otras normas jurídicas)

3.      Proceso de elaboración de las leyes (poder legislativo).
El procedimiento legislativo es el conjunto de trámites que siguen un proyecto o proposición de ley que se desarrolla en el Congreso de los Diputados y en el Senado. El procedimiento legislativo ordinario cuenta con tres fases básicas.
Fase inicial consiste en la presentación de una iniciativa legislativa, los proyectos de  ley del gobierno se pueden presentar en el Congreso y también en el Senado. Una vez publicadas las leyes se abre un plazo de quince días para poder presentarse otras oposiciones de ley alternativas, una vez pasado el plazo de días en el Pleno se interviene con dos turnos a favor y otros dos en contra y el turno de portavoces, la toma se somete a una votación si es aprobada la ley se remite y si no se finalizara la tramitación.
Fase constitutiva es la parte central destinada a determinar el contenido de la futura ley, que se hace a través de diversas liberaciones y votaciones que tienen lugar en las Cámaras. En el senado se sigue un procedimiento parecido, pero siempre limitado por el plazo de dos meses que establecido por la Constitución y se acorta en veinte días si es urgente.
En estos casos se exige la mayoría absoluta para la aprobación, si en cambio, la propuesta es rechazada, se consumen los dos turnos de a favor y en contra de voto particular y el turno de los portavoces, el presidente de la Cámara distribuye los tiempos y ordena el debate en el Pleno.
Fase final consiste en la publicación de la ley. La publicación de la ley son actos formales, y finalmente será publicado en el Boletín Oficial del Estado.


4.      Políticas públicas y política educativa. Cómo analizar la política educativa.

Políticas públicas son las respuestas que el Estado puede  dar a las demandas de la sociedad, en formas de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios, también está ligado directamente a la actividad del Estado en tanto ejecutor, es decir, aludiendo a la Administración del Estado, centralizada o descentralizada.
 Según pablo imen la definición de política educativa son acciones del Estado en relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social, del modo a través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos.”

Las políticas educativas son cursos de acción por medio de los que se pretende impulsar los determinados programas e iniciativas con el fin de resolver problemas específicos de la educación. Una de las aportaciones de las instituciones académicas, es definir los problemas sociales, formular o analizar las políticas. En cierto modo pretendemos destacar la importancia del estudio y la investigación de las políticas educativas en sus diferentes dimensiones y alcances. En relación al pasado a habido una mejora en el cambio en el nivel de estudios lo que a hecho mejorar el nivel educativo medio de la población, en relación con las desigualdades en el nivel educativo se han reducido, al mismo tiempo que siguen existiendo demasiadas diferencias sociales entre los grupos.

Bibliografía
La jerarquía de las leyes en España. Recuperado el 19 de Marzo de 2015: http://www.bufeterosales.es/blog/noticia/la-jerarquia-de-las-normas-juridicas-en-espana
Proceso de elaboración de las leyes. Recuperado el 20 de Marzo de 2015:

Alcantara,A.(2010).Revista digital universitaria.¿Por que y para estudiar las políticas educativas?,11,1-xx/9-xx.

No hay comentarios:

Publicar un comentario